miércoles, 6 de diciembre de 2023

Tírvia (LLeida) Cataluña



Tirvia (en catalán y oficialmente, Tírvia) es un municipio de la comarca del Pallars Sobirá, en la provincia de Lléida, situado en el centro de la comarca en la confluencia de los valles de Cardós, Ferrera y la Coma de Burg. Además de la capital municipal, incluye los núcleos de La Baña y Terveu.Población 144 hab. (2024)
Iglesia virgen de la Piedad
El templo original de esta iglesia ha sido datado para el siglo XI pero su construcción quedó en mal estado tras la Guerra Civil. Posteriormente ha sido reconstruido siguiendo las características del estilo románico. Consta de una planta rectangular cubierta por un tejado a dos vertientes de laja. Recorren la parte inferior de los aleros una serie de canecillos. Sobresalen de su fachada lateral los contrafuertes exteriores y entre ellos se abren unos vanos de medio punto. Sobresale en altura la torre del campanario. Ésta es de planta cuadrada y en ella se abren unos vanos de medio punto, los superiores geminados. Sobre los vanos se suceden unos arcos ciegos o lombardos y remata con un tejado piramidal de laja con canecillos bajo su alero.


Escudo de Tírvia

Escut de Tírvia THV-ES.svg







Escudo en losange. En campo de azur, un creciente figurado de plata acompañado de 24 estrellas de plata puestas en orla. Al timbre, una corona mural de villa.

HISTORIA

La población de Tírvia es de las más documentadas a lo largo de la historia, debido a la importancia que tuvo siempre. Documentada como alodio del conde de Pallars a finales del siglo  x , fue otorgada, también como alodio, al monasterio de Gerri . Pronto figura como propiedad de los Bellera , y en 1225 ya consta Guillem de Bellera como señor de Tírvia, quien construyó el castillo y otorgó carta de franqueza para repoblar el término. En el siglo  XIII , pero la Coma de Burg fue adquirida Roger Bernat III de Foix , conde de Foix y vizconde de Castellbò , quien la incorporó a sus dominios.

En el siglo  XV el Vizcondado de Castellbò fue dividido en cinco cuarteles, y Tírvia fue la cabeza de uno de estos cuarteles. El de Tírvia comprendía la villa de Mallolís , toda la Ribalera ( Romadriu , Castellarnau , Serret y Colomers ), San Juan del Erm Vell , el alcalde de Burg y la Vall Ferrera . A finales de este siglo, como todos los dominios de los Foix, el cuartel de Tirvia pasó a manos del Reino de Navarra .

Edad moderna

A principios de la edad moderna , en 1512 , Fernando II de Aragón conquistó el Reino de Navarra y restituyó estos territorios a la corona, primero a través del señorío de Hermana de Foix , segunda mujer del rey, y más tarde directamente bajo jurisdicción real.

En el fogaje de 1553 , Tirvia declara 3 fuegos eclesiásticos, 1 militar y 28 laicos,  unos 160 habitantes.

Por su situación estratégica, Tírvia sufrió las vicisitudes de todas las contiendas bélicas de la edad moderna: Guerra de los Segadores , Guerra de Sucesión ...

Tirvia, desde el camino de Montesclado, en una fotografía de 1894

Edad contemporánea

Tírvia merece un artículo en el Diccionario geográfico...  de Pascual Madoz . Se puede leer que la población está en un plano, sobre una colina rodeada de otras más elevadas. Recibe los vientos del norte, del sur y del oeste, y el clima está frío, propenso a reumatismos agudos e inflamaciones. En aquell moment la vila tenia 46 cases, inclosa la Casa de la vila i la presó, una font, a més d'altres en el terme, dues ermites (la de Sant Joan dins de la vila i la de la Mare de Déu del Roser a mig quart d'hora de distància. També hi havia duana de segona classe habilitada per a l'exportació cap a l'estranger. L'església parroquial de San Feliz estava servida per un rector i un beneficiat.

Describe el término como pedregoso, cubierto de monte con matorrales. Se producía trigo, cebada, centeno, patatas, legumbres, hortalizas, hierba y pastos. Se criaban vacas y cabras, y la cacería era de perdices, liebres y aves de paso; pescaban truchas. Formaban la población 42 vecinos (cabezas de casa) y 182 almas (habitantes).

En cambio, en el censo de 1857  Tírvia aparece con 78 habitantes y 12 cédulas personales inscritas.

En la Guerra Civil , en enero de 1939 , Tírvia sufrió de forma muy grave las consecuencias de ser línea de frente en la cruenta batalla del Frente del Pallars , y la villa quedó muy destruida, hasta que fue del todo reconstruida a partir de 1940 dentro del programa de la Dirección General de Regiones Devastadas . Los criterios adocenados y carentes de ningún tipo de rigor de los arquitectos de esta Dirección General crearon una población fría y sin carácter, nada parecido a las demás poblaciones pallaresas, que sus habitantes con el paso del tiempo fueron acercando poco a poco hacia una población más adecuada para su marco geográfico e histórico

No hay comentarios:

Publicar un comentario