miércoles, 6 de diciembre de 2023

Vallbona de les Monges (LLeida) Cataluña

Es un municipio de la provincia de Lleida, con una superficie de 34,1 km², una población de 251 habitantes (INE 2010) y una densidad de población de 7,36 hab/km².


El término comprende, además del pueblo de Vallbona de les Monges, jefe de municipio, el de Rocallaura, la aldea de Montblanquet, y el despoblado de Montesquiu. Una carretera local, procedente de Maldà, pasa por Vallbona y continúa por Rocallaura hasta enlazar con la carretera C-14 de Salou en Adrall (Alt Urgell).


Fundado a principios del siglo XII, Santa Maria de Vallbona de les Monges es el monasterio cisterciense femenino más importante de Cataluña. Desde el momento de su construcción, el 1153, ha estado siempre habitado por monjas y actualmente forma parte de la Ruta del Cister (junto con Santes Creus y Poblet).



El conjunto es representativo del arte cisterciense, fiel a Regla de San Benito. Como se puede observar en Vallbona de les Monges, se prescinde de ornamentación, consiguiendo unos espacios funcionales y sobrios.



Durante la visita a la iglesia, vale la pena levantar la vista un momento. En la puerta principal (s. XIII) encontramos uno de los primeros relieves de Santa María que aparecen en un tímpano en Cataluña. Una vez dentro, el templo se caracteriza por la simplicidad y el admirable juego de luces. A la derecha del altar se encuentra el sarcófago sencillo y liso de la reina Violant de Hungría, esposa de Jaume I el Conquistador.



La simplicidad y la austeridad continúa en el claustro, donde se ven claramente las fases de construcción. La nave sur, románica primitiva, no tiene ningún tipo de decoración. La nave de levante, románica del siglo XIII, presenta pequeños rosetones. La nave norte es gótica y, finalmente, la nave de poniente es una construcción renacentista del siglo XVI, pero que sigue el estilo general de las galerías románicas.

Castillo de Ciutadilla

El término de Ciutadilla es rico en yacimientos prehistóricos y se han encontrado restos de cerámica íbera e interesantes vestigios de la época romana.

El testamento de Bernat d'Oluja, señor de Ciutadilla, en el año 1165 nos da las primeras referencias escritas de este pueblo. Del siglo XIII hay notificación de los pleitos entre los señores de Ciutadilla y de Nalec por los derechos sobre las aguas del río Corb (río Cuervo).

En el año 1358 se nombra Gispert de Guimerà como señor de Ciutadilla y el mismo linaje esta unido a este señorío hasta finales del siglo XVII. Ramón de Guimerà tuvo una destacable participación por la parte catalana en la guerra dels Segadors y como mediador para el tratado con Francia.

En el año 1702 tiene el dominio de Ciutadilla Josep de Meca-Caçador por parte de su mujer, una Guimerá y se convierte en marqués de Ciutadilla. El marquesado, todo y los cambios de titular, todavia subsiste.

Las primeras noticias del castillo de Ciutadilla datan del siglo XI. Posteriormente fue reconstruido entre los siglos XV y XVI. En el siglo XVI los Guimerà, por muchas centurias señores del castillo, del pueblo y del termino de Ciutadilla, transforman el castillo en un magnífico palacio renacentista sin renunciar por ello su carácter de fortaleza, manteniéndose así hasta el año 1835. Al menos la parte alta de la torre del homenaje fue construidaen esta época.

Descripción

Debido a expoliaciones que se ha venido sufriendo desde 1908, solo queda una alta torre cuadrada de siete plantas con matacán y varios muros. También se conserva el patio interior de forma trapezoidal.

La esbelta y casi cuadrada torre de Homenaje se asienta sobre la roca, dá rostro a la silueta del castillo y del pueblo, y se alza como elevado centinella sobre el valle del río Cuervo, siendo sin duda el más bello mirador del Urgel.

Estado de conservación

Actualmente se encuentra en estado semiruinoso. Se mantienen en pie algunos muros exteriores, unas robustas vueltas del nivel inferior, el resto de una escalinata dentro del patio trapezoidal, no así los arcos y las galerías superiores, que se han derumbado. En cambio, la imponente torre cuadrada de siete plantas con ventanales renacentistas se conserva en muy buen estado.

En abril de 1999, y promovido por el Consejo Comarcal de l'Urgell y el Patronato del castell de Ciutadilla, se iniciaron las obras del acondicionamiento a los accesos a la torre del homenaje.

Protección

Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

Monasterio de Santa María de Vallsanta


 




Vallbona de les Monges
Escudo en losange de ángulos rectos: En campo de azur, un monasterio de argén cerrado de sable. Por timbre, una corona de barón y, acolado en palo detrás del escudo, un báculo de abadesa de oro con el sudario de argén.
El escudo, de nueva creación, sustituye al que hasta el momento utilizaba el ayuntamiento, un híbrido entre torre, castillo y palacio sin ningún tipo de configuración heráldica. El nuevo escudo recoge los símbolos de la historia del municipio: un monasterio, en representación de Santa Maria de Vallbona; una corona de barón, ya que Vallbona de las Monjas fue el centro de una baronía desde 1380, y un báculo de abadesa, ya que la abadesa del monasterio era la señora jurisdiccional de la población y de toda la baronía de Vallbona.

La población y la economía

La población ha sufrido los mismos altibajos que el resto de pueblos de la comarca. Durante el siglo XIV, en los fogos sólo constaba Montblanquet con 25 fuegos, y Montesquiu y el Mas del Sant Esperit con 31 en 1380. En el siglo XV (1497) son 13 los fuegos de Montblanquet, y 21 los de Vallbona, en 1553, y sólo 5 por Montesquiu. En el censo de 1708 ya figuraba Vallbona con 41 casas y 4 en Montblanquet, y desaparecían las referencias a Montesquiu. El último censo que menciona Montblanquet es el del año 1845, en el que había 32 h (Vallbona tenía entonces 537); a partir de ese momento no volvió a figurar en los censos, aunque la aldea permaneció habitada hasta finales del siglo XX. En 1860 el municipio tenía 1.146 hy un siglo más tarde únicamente censaba 429 h.

En 1365-70, el lugar de Rocallaura congregaba 24 fuegos y pertenecía a la veguería de Montblanc. 175 h en 1787, para bajar después durante el siglo XIX a 65 h en 1845. Desde 1857 hasta 1920 volvió a formar municipio propio y se contaron 383 h. En 1960 había 295 h. Vallbona de les Monges, se censó 395 h. 275 h, que aumentaron ligeramente a 289 en 1991 y posteriormente volvieron a disminuir a 257 en 2001. Al inicio del siglo XXI la población se estabilizó en torno a las 256 h (2005).

El sector primario, que tradicionalmente ha sido la principal actividad económica del término, empleaba el 25,74% de la población ocupada en 2001. Buena parte del término está ocupado por bosque de pinos y matorrales, en medio de tierras de secano , con ricos bancales del valle. Los cultivos son, mayoritariamente, de secano, destinados principalmente a los cereales, sobre todo a la cebada, el olivo, el almendro, el faraje y el viñedo. El olivo de regadío, cultivado en numerosos bancales, especialmente en las tierras del margen izquierdo del Maldanell, ha sido abandonado. La Cooperativa del Camp de Vallbona (1917) es el eje de la economía municipal, puesto que agrupa el esfuerzo de los campesinos y se preocupa por la mejor comercialización de sus productos. El aceite que se produce en el término se enmarca dentro de la Denominación de Origen Garrigues. En cuanto a la ganadería, cabe destacar la cría de ganado porcino y ovino.

El término de Vallbona de les Monges, gracias a su monasterio y la abundancia de agua, se ha convertido en lugar de visitas turísticas, de segunda residencia y de veraneo. El municipio se ha beneficiado de la atracción que ejerce el monasterio sobre los aficionados al arte ya las salidas de fin de semana; también son frecuentes las visitas organizadas y las escolares, y en especial las de quienes buscan la paz y un reencuentro espiritual. En el sector de Rocallaura hay fuentes de aguas bicarbonatado-cálcico-litínicas, muy diuréticas y ricas en estroncio de liatina, lo que las hace muy queridas por quienes sufren de dolor de piedra. Estas aguas son objeto de explotación, con el nombre de Agua de Rocallaura.

En 1990 se inauguró una oficina de turismo en Vallbona, que formaba parte del proyecto de la Ruta del Císter. Ésta empezó a promocionarse en 1989 conjuntamente con los consejos comarcales de la Conca de Barberà y del Alt Camp. Uno de los principales propósitos ha sido impulsar turísticamente al pueblo. Entre las diferentes posibilidades de alojamiento del municipio cabe mencionar la hospedería situada en el monasterio de Santa María de Vallbona, que en 2001 se incorporó a la ruta europea del Císter.


No hay comentarios:

Publicar un comentario