lunes, 3 de abril de 2023

Calafell (Tarragona) Cataluña

Calafell es un municipio perteneciente a la provincia de Tarragona, en la comarca del Baix Penedés. En 2014, contaba con una población de 24 333 habitantes. El término cuenta con tres núcleos principales, denominado Calafell, Segur de Calafell y "La Playa de Calafell".

La primera población de Calafell data de la época ibera, construida durante la segunda mitad del siglo VI a.C. y abandonada en el siglo I a.C.; actualmente se pueden visitar sus restos en el yacimiento de la Ciudadela Ibérica de Calafell. Posteriormente en el mismo lugar se construyó una gran domus romana perteneciente a una familia patricia.

Calafell significa castillo pequeño y proviene del latín y el árabe. Aparece documentado en el 999 como l'Espluga de Calafell y pertenecía al término de Castellet. La zona fue dividida entre el monasterio de Sant Cugat y Bernat Otger, señor de Castellet, en 1037. En 1076, tanto el castillo de Calafell como el término de Castellet pasaron a Ramón Berenguer I, que los compró por 800 marcos de oro.



El municipio se vio afectado por diversas plagas como la peste, que, unidas a los periodos de guerra, diezmaron de forma considerable la población. Mientras que en 1388 se registraban 44 fuegos, en 1553 tan sólo quedaban 21. Con una economía basada en la agricultura, la falta de mano de obra impidió una rápida recuperación. El aumento demográfico no llegó hasta el siglo XVIII, y en 1787 ya contaba con 493 habitantes.

En 1947, a partir del proyecto de Ciudad Jardín se comienza a desarrollar este nuevo núcleo urbano en la zona conocida como Quinta de San Miguel de Segur. Se trataba de una urbanización con segundas residencias que prosperó gracias a la creación de un apeadero de tren. Aunque en principio su población residía ahí sólo en periodos vacacionales, poco a poco se fue estableciendo en la zona durante todo el año. Se ha convertido en el núcleo con más habitantes censados de los tres que componen el término municipal.




La Ciudadela Ibérica de Calafell es el nombre con el que se conoce el yacimiento arqueológico de Alorda Park, en el municipio de Calafell, en plena costa Dorada de Tarragona. La singularidad de este yacimiento es que se ha aplicado arqueología experimental.
Se trata de un yacimiento arqueológico excavado desde 1980 por los arqueólogos Joan Santacana y Joan Sanmartí. El asentamiento, frente al mar, es un recinto fortificado que se fundó a principios del siglo VI aC, en época ibérica (segunda edad de hierro. Se interpreta como la sede de un caudillaje de la tribu ibérica de los Cossetanos; en su interior y rodeado por potentes murallas con la reproducción de una torre romana, hay un palacio y numerosas dependencias. Sufrió grandes reformas a finales del siglo IV y su final se relaciona con la crisis bélica de la segunda guerra púnica, cuando el cónsul Catón el Viejo, aplastó la sublevación general de tribus ibéricas contra Roma.
La particularidad de este yacimiento arqueológico es que se trata del primer yacimiento arqueológico de la Península ibérica que ha sido reconstruido con técnicas de arqueología experimental, sobre los mismos restos, gracias a un proyecto diseñado y ejecutado por Joan Santacana entre 1992 y 1994. Se trata de un ejemplo de reconstrucción arquitectónica de un yacimiento arqueológico, así como de museografía didáctica. La reconstrucción permite ver y entrar en las casas, subir a las murallas, torres, así como examinar reproducciones (los originales no se encuentran aquí) de objetos de la cultura material de los íberos.

El municipio de Calafell se divide, actualmente, en tres núcleos y 28 urbanizaciones. Esta división territorial ha evolucionado con el tiempo, pero se ha convertido en un punto muy importante en la política del municipio. Antes de que Segur de Calafell naciera como la urbanización más grande de toda Europa (actualmente ya desbancada), el municipio de Calafell se dividía entre pueblo y playa. La gente del pueblo eran llamados "terrosos" y los de la playa "pulpos"; pero en los años cuarenta apareció el tercer núcleo, Segur de Calafell. A medida que este último ha ido creciendo, la división se ha convertido en gente de Segur, gente del pueblo y gente de la playa.



Calafell
Escudo cortado: en el 1º de azur, una cruz griega recortada hendida de ángulos curvilíneos y patente, de plata; y en 2º de oro, 4 palos de gules. Por timbre una corona mural de pueblo.»
La cruz es un símbolo tradicional del escudo de Calafell; de hecho, la iglesia del pueblo está dedicada a la Santa Cruz. Los cuatro palos recuerdan su condición de villa de realengo.




No hay comentarios:

Publicar un comentario