lunes, 20 de noviembre de 2023

Albatarrech (LLeida) Cataluña



Albatárrech (en catalán y oficialmente Albatàrrec, es un municipio de la provincia de Lérida, situado en la comarca del Segriá, cercano a la capital provincial. Entre sus edificios principales se encuentra el Castillo de Albatarrech.
En 2251 contaba con 2224 habitantes.

Castillo de Albatárrec

De propiedad privada, es un caserón con aires medievales que se levantó en el punto más prominente del núcleo poblado. Este castillo, de planta medieval, ha visto modificado este carácter con la decoración exterior realizada en las últimas reformas. El Castillo fue construido en el siglo XIII durante la Reconquista avanzada en la orilla izquierda del río Segre, por Jon Esteve de Alberes. En el margen derecho, algo más retirada, se construyó la fortaleza o Castillo de Gardeny, que fue cedida a los Templarios (1149) como compensación por su ayuda en la conquista de la ciudad de Lleida a los musulmanes. Ambas fortalezas defensivas neutralizaban las incursiones y las guerrillas árabes dentro del territorio. El Castillo-Fortaleza, en el siglo XVI fue ampliado a palacio residencial por Martí Joan d'Espolter cuando sus necesidades defensivas eran menores, siguiendo un estilo renacentista.

La baronía de Albatarrec pertenecía a mediados del siglo XVIII a Vicenç Espolter, señor de Pedrós, y más adelante pasó a manos de los Àger, los Malla y los Conanglell. El Castell fue restaurado entre los años 1924 y 1926 dentro de un estilo medieval; consta de dos recintos amurallados con zonas ajardinadas: destaca su primitiva fortaleza y la Torre del Homenaje de planta cuadrada y majestuoso parecido.

Como elementos significativos de su construcción destacan las puertas y ventanas rematadas con arcos conopiales (tipo de arco apuntado que fue muy utilizado durante los siglos XIV, XV y XVI en la arquitectura gótica tardía), que tienen una apariencia musulmana.

En el tercio superior de la fachada principal y en la cara que mira a la terraza, encontramos los matacanes (balconera de piedra con parapeto y suelo aspillerado para poder observar y hostilizar al enemigo) cerrados con espejos, que descansan sobre cuatro ménsulas de piedra escalonadas formando otros tres arcos de igual estilo. En la parte superior de las torres, destacamos sus tres atalayas voladoras y aspilladas, desde donde se domina un amplio y vistoso panorama.

También destaca en su conjunto arquitectónico su Patio de armas, rodeado de arcadas góticas. En medio del patio podemos encontrar una fuente de composición mitológica. A la salida observamos las terrazas con almenas, desde allí podemos bajar a los jardines por unos magníficos escalones de mampostería.

En la fachada de la Torre que mira al río, destaca un artístico mirador que tiene forma de matacán abierto, con dos columnas que sujetan un pequeño tejado y ventanas geminadas. Las dos alas palacio, ambas de planta rectangular, fueron construidas a lo largo del siglo XV y están añadidas a la Torre del Homenaje y al Patio de Armas que une los tres bloques

Yacimientos Arqueológicos

En la colina de Pedrós, donde hay un despoblado medieval al que se hace referencia en la historia de Albatàrrec, a levante del término, se han documentado dos yacimientos arqueológicos: Puig Pedrós II y Puig Pedrós I, correspondientes a la edad del bronce y en la época ibérica respectivamente.

Pedrós I son restos de la época ibérica romana (650-50 a. C.). El yacimiento de Puig Pedrós I fue destruido en 1975, cuando se construyó la autopista del Ebro. Este poblado ibérico fue parcialmente removido por un establecimiento medieval, del que apareció la necrópolis al realizar los trabajos de extracción.

Pedrós II es un yacimiento de la época de la edad del bronce (1500-600 a. C.). Se han encontrado restos de cerámica, “hallstáttica”, ibérica y arábiga. Se encuentra en una elevación muy marcada en el SE en la partida de Pedrós. Fue destruida a causa de las trincheras de la guerra civil de 1936-39.

Albatarrech (Albatàrrec)

Escut d'Albatàrrec THV-ES.svg



Escudo en losange: En campo de púrpura, un mundo de plata, coronado de una cruz potenzada de lo mismo, centrado y circulado de gules. Al timbre, corona mural de pueblo.
El mundo (orbe) es la señal tradicional del escudo del pueblo y es el atributo de San Salvador, patrón de la localidad.



No hay comentarios:

Publicar un comentario