Torrebeses (oficialmente y en catalán Torrebesses) es un municipio de la comarca del Segriá en la provincia de Lérida, Comunidad Autónoma de Cataluña.
La iglesia de San Salvador (en catalán Sant Salvador) está situada en el límite norte de la población de Torrebeses (provincia de Lérida), sobre un montículo de rocas y, junto con el Castell-Palau, constituye la referencia visual del pueblo.
Edificada con el derribo previo de un trozo de muralla, no se conoce el nombre de los constructores ni de los promotores. Por sus características estilísticas, el edificio se puede datar en la segunda mitad del siglo XII.
La iglesia es de estilo románico, de nave única cubierta con bóveda de cañón de piedra ligeramente apuntada y reforzada por dos arcos fajones que arrancan de canecillos muy sencillos que la dividen en dos tramos. El ábside tiene planta semicircular y está cubierto por una bóveda de cuarto de esfera. Tiene tres capillas de planta rectangular de diferentes épocas (finales del siglo XIV y siglo XV). Destaca la capilla de San Juan Bautista (siglo XV) que está cubierta con bóveda de crucería de factura gótica. Los nervios de la bóveda arrancan de unos capiteles esculpidos situados a media altura. La clave de bóveda tiene una decoración esculpida y en la parte superior del muro norte y oeste de la capilla hay dos escudos con la figura del anillo místico llevando el estandarte de la cruz. También se encuentra en esta capilla el retablo de piedra calcárea dedicado a San Juan Bautista con restos de policromía, datado en la segunda mitad del siglo XIV (restaurado en 1989 por el Servicio de Restauración de Bienes Muebles).
Exteriormente la austeridad de este elemento refuerza su contundencia formal. La existencia de un remate liso en todo su perímetro facilita la lectura de una iglesia fortificada.
Destaca la puerta de la fachada (siglo XIV), formada por un arco de medio punto con tres arquivueltas, una de ellas moldeada en punta de diamante, y sostenidas por tres columnas de fuste liso a cada lado de la puerta. Estas columnas sustentan unos capiteles con decoración vegetal que se repite en el montante formando un friso continuo.
Escudo de Torrebeses (Torrebesses)

Se desconoce qué nombre podía tener el pueblo cuando estaba bajo el dominio árabe, antes de 1149. El nombre actual, Torrebesses, es un compuesto de las palabras torres y beces que significa torres gemelas o torres iguales. Este nombre corresponde a una masía situada en el Alt Penedès, propiedad del monasterio de Sant Cugat en los siglos XI-XII, cerca de la cual había dos torres (Las Torres Gemelas). Después de 1149, un grupo de familias de aquella región se acogieron a las condiciones que dieron por aquel entonces los condes catalanes con el fin de repoblar el territorio conquistado a los árabes. Estos nuevos pobladores dieron al término el nombre del lugar en el que procedían.
Del período anterior a 1149 (tiempo en que se hizo la repoblación después de la ocupación árabe) no hay ninguna documentación escrita ni restos arqueológicos. No sabemos si antes de la irrupción violenta del poder árabe en Lleida, en el año 719, existía algún asentamiento en Torrebesses. Si así era, podría haber sido de origen cristiano o judío. También puede considerarse que los iniciadores del núcleo fueran los árabes. Prueba de ello serían los apellidos de origen árabe (Musa y Calderó) y judío (Vidal y Pons) de los habitantes de la población. Otros vestigios que apuntan en la línea de origen árabe son los bajos del castillo, los restos de la muralla (en el patio de Casa Gort) que se construyó entre los siglos X y XI y también un muro situado en las cimentaciones de algunas casas de la calle Museu con el fin de nivelarlo.
Las noticias documentales se inician en los años de la conquista cristiana y la repoblación del territorio, que fue confiada a la casa de Cervera. Después de la conquista (1150) Ramon Guillem de Cervera le repobló y pronto pasó a la señoría de la cartuja de Escaladei, que la mantuvo hasta 1835. El primer documento que habla de Torrebesses data del año 1297 durante el reinado del conde rey Jaime II el Justo. En éste, el rey pide que se pague el impuesto del lavado exigido para poder tener bueyes, otras reses y bienes diversos.
El dominio posterior de la cartuja de Escaladei sobre Torrebesses supuso una época de progreso y estabilidad para el pueblo. Se introdujo el cultivo del viñedo y la comercialización del vino, la cría del ganado de lana y la construcción de molinos de aceite, de harina, etc. Duró 384 años y hubo dos períodos: el primero entre 1451 y 1461 y el segundo entre 1466 y 1835. Ambos estuvieron separados por una breve etapa correspondiente a la guerra de Juan II contra la Generalidad. Debido al conflicto, Torrebesses devolvió entonces durante unos años (1461-1466) al dominio de señores feudales: los Lizeraso, en este caso.
Los templarios recibieron también honores y la señoría, que a la extinción de la orden (1317) regresó a la corona. A partir de ese momento y en los años posteriores, Torrebesses tuvo diferentes dueños hasta vende entrado el siglo XVI. Durante la Guerra de los Segadores, que duró unos 12 años, el aprovisionamiento de las tropas provocó graves problemas de subsistencia (especialmente en diciembre de 1647). Las guarniciones de militares de la época vivían de los productos que requisaban a los aldeanos, que intentaban esconder el grano depositándolo en silos. En Torrebesses tenemos el Tossal de les Sitges, donde todavía queda alguna en buen estado.
En tiempos de la Guerra del Francés (1808-1814), en la que el pueblo español se levantó en armas contra los franceses, nuestro pueblo sufrió también algunas consecuencias similares a las ya explicadas. Además, por lo menos dos habitantes de Torrebesses fueron ajusticiados durante la guerra.
A partir de 1835 Torrebesses dejó de pertenecer a Escaladei debido a la desamortización de Mendizábal.
La guerra civil española (1936-1939) fue un conflicto de hermanos contra hermanos y tuvo resultados desastrosos para el pueblo ya que comportó la muerte de 23 jóvenes luchando, además de otras muertes por fusilamiento, bombardeo o accidentes producidos manipulando explosivos. En este período fue habilitado el castillo como hospital por los italianos. Aquí murieron 260 soldados que fueron enterrados en el cementerio local. La guerra civil se terminó en Torrebesses el 24 de diciembre de 1938, cuando entraron las divisiones Flechas Verdes y Littorio. Acabado el conflicto comenzó otro calvario para muchos habitantes del pueblo: con la intervención de fincas, consejos de guerra, . . . Desde entonces y hasta la actualidad se ha ido prosperando en un ambiente de buena convivencia entre los vecinos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario