Escudo de Tremp
Historia
de Valldeflors. Para Joan Corominas,Trimplo es la raíz etimológica de Tremp, según Corominas, este trimplo es el templo alrededor del cual nacerá la población de Tremp.
El Tremp alto medieval era un territorio de frontera entre sarracenos y cristianos y que como consecuencia de las razias musulmanas la iglesia fue saqueada y destruida en varias ocasiones. Con el objetivo de defenderse de estas incursiones, Tremp pasó ser una villa cerrada, a partir de la construcción de la muralla, las 6 torres de defensas y un foso.
Tremp fue una ciudad amurallada hasta finales del siglo XIX y principios del XX. Las murallas fueron cayendo de forma gradual, desde 1876, cuando se derribó la cerradura de muralla situada frente a la calle Sant Roc, que de rebote derribó la torre de la Gavatxa. En 1910 se cayó el último tramo de muralla que iba desde el edificio del Ayuntamiento hasta la Torre de la Sacristía. Hoy, tan sólo, se conserva el tramo de muralla que va desde la Torre de la Sacristía hasta Casa Feliu.
Tenía 4 torres de defensa (Sagristía, Mingo, Gavatxa y de los Padres) y dos anexionadas a las casas (Millet y de Feliu). El otro elemento defensivo, el foso o valle, es el que da nombre a la Plaza Passeig del Vall.
Junto, con torres y murallas, también estaban los portales de entrada y salida de la población: Portal de Peressall, del Ángel (C/Forn), de Capdevila, de Soldevila y de Sant Roc.
El primer núcleo de población rodeaba Tremp con dos ejes principales: la calle dr. Roble hasta la Plaza Capdevila y la Calle Peresall hasta la Calle del Forn.
Desde 1174 que se tiene constancia del privilegio de hacer ferias, destacan la Feria de los Ajos, celebrada el 4 de agosto, por Sant Domènec y la feria de Sant Tomàs , el 21 de diciembre.
Durante la Baja Edad Media , en el siglo XIV, con el crecimiento de las ciudades, Tremp amplió el recinto amurallado hacia el sur, hacia la Calle Soldevila. También creció hacia fuera las murallas, con el barrio del arrabal y el convento de Sant Jaume de Pallars situado pasado el puente medieval con el mismo nombre. En 1385, el rey Pedro III, el Ceremonioso, otorgaba a Tremp el privilegio de celebrar ferias 2 veces al año, con una duración de 15 días.
En la Edad Moderna , Tremp vivió un período de esplendor, son prueba de ello, la fundación del Hospital de los pobres en 1521 por parte del doctor Jaume Fiella.
En 1638 se reconstruyó de forma total el antiguo edificio de la Abadía, que había pasado a ser el edificio de las dependencias municipales, un hostal y un almacén.
Se llevó a cabo una reforma de la estructura de los cargos municipales, con un cónsul jefe, un cónsul clavario (tesorero) y un cónsul obrero, también consta la figura del mostasaf, el encargado de velar por el buen funcionamiento del mercado y las ferias.
De 1638 a 1642 tiene lugar la última reforma de la iglesia y también del campanario que por motivos económicos no acabó de entablarse hasta 1910.
En 1664 el otorgamiento del privilegio real, por parte de Felipe IV, de hacer mercado semanal el lunes, y que hoy en día se sigue celebrando en lunes.
Con la Guerra de Sucesión , Tremp se posicionó en la causa austracista, así lo demuestra el otorgamiento en 1708 del título de Fidelísima ciudad (Fidelísima civitatis Tremp), como reconocimiento en distintos episodios de la guerra de Sucesión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario