Situación y presentación
El término municipal de Montoliu de Segarra, llamado también Montoliu de Cervera 
y antiguamente Montoliu Lat, de 29,47 km 2 , está situado en el S de la comarca. 
Limita al W con Montornès de Segarra, al NW con el enclave de Gramuntell, del 
término de Ribera de Ondara, municipio este que además terminea por el NE y E, 
al N, por un pequeño tramo, con Cervera, en el E y al SE limita con Talavera, a mediodía 
con Llorac y Vallfogona de Riucorb (ambos de la Conca de Barberà), y en el SW con 
Guimerà (Urgell). Este municipio se extiende al sector de mediodía de Cervera, en la 
cabecera del Cercavins, que atraviesa el término de levante a poniente, entre el valle 
del Río Corb al S y el torrente de Vilagrasseta. El territorio está en buena parte llano; 
los puntos más elevados son la colina donde se levanta el castillo de la Guardia Lada 
(780 m) y las costas de la sierra de Suró (790 m), donde nace el Cercavins. Además del 
torrente de Vilagrasseta, otros torrentes afluentes del Cercavins (afluente del río de Ondara) 
surcan el territorio.
Los principales núcleos de población son el pueblo de Montoliu de Segarra, jefe de municipio,
y los de Vilagrasseta, la Almendra de Segarra, Cabestany y la Guardia Lada (denominado 
también Guardiolada). Atraviesa el término de S a N la carretera que procedente de Cervera 
se dirige a tierras de la Conca de Barberà, hacia Rocafort de Queralt; pasa cercana al núcleo 
de la Guardia Lada y de Cabestany. Un desvío de esta carretera lleva al pueblo de Montoliu de 
Segarra.
La población y la economía
A mediados del siglo XIV (1365) se contaban 32 fuegos en Montoliu y 25 en Vilagrasseta, 
mientras que a finales del mismo siglo, en 1378, ya se contaban 6 en Cabestany, 32 en la 
Guardia Lada, los de Montoliu habían disminuido a 28 y los de Vilagrasseta a 18. En 1553 
los datos de población daban 101 fuegos para todo el municipio; 249 h en 1778, y 453 en 
1787. La demografía reciente fue regresiva desde 1930 (se había mantenido alrededor de las 
850 h hasta este año): en 1940 tenía 735 h; en 1950, 695; en 1960, 509; en 1970, 315; y en 1981, 
218, es decir que, en medio siglo, se redujo la población a una cuarta parte. Este carácter 
recesivo llevará hasta los últimos años del siglo XX: 213 h en 1991 y 167 h en 2001. 
Sin embargo, en 2005 se alcanzaron los 188 h. La base económica del término es agraria. 
La agricultura, básicamente de secano, se dedica sobre todo al cultivo de cereales, cebada 
y trigo (el primero ocupa gran parte de las tierras labradas), aunque todavía se encuentran 
algunas extensiones de olivos, almendros y vid. La ganadería, que se centra en la cría de 
aves de corral, ha ido perdiendo importancia en las últimas décadas del siglo XX.
El pueblo de Montoliu de Segarra
El pueblo de Montoliu de Segarra (689 my 40 h en 2005) se encuentra elevado en la cresta de 
la sierra que continúa por poniente el cerro de la Guardia. El cercado antiguo está formado 
por una calle larga y otra más corta que va a la iglesia, a la que se entra por un solo portal. 
Quedan algunas paredes del viejo castillo que dominaba la población.
La iglesia parroquial primitiva de San Salvador de Montoliu fue muy perjudicada por los 
terremotos de 1427 y 1428 y rehecha, pero sustituida por el actual edificio neoclásico, con 
nave central y dos laterales. A un cuarto del pueblo, hacia poniente, se levanta una antigua 
torre de defensa, cilíndrica, desde donde se divisa la Baixa Segarra y el Urgell. Una de las 
casas solariegas más antiguas es la de los Vilar. La fiesta mayor del pueblo se celebra el fin 
de semana cercano al 6 de agosto, en honor a San Salvador.
El lugar es mencionado ya en la donación del castillo de L'Ametlla, como uno de sus límites, 
y en 1079 se menciona el castillo, que fue del dominio de Guillem Miró, el cual en 1112 
lo vendió a Guillem Dalmau y su mujer Solestenda; formaba parte del  condado de 
Manresa y del obispado de Vic. Pasó a la familia Cervera (en 1218 era de Ramón 
de Cervera) y su hijo Guillem lo concedió (1227) al monasterio de Santes Creus, que 
adquirió el dominio civil total (no el criminal) por la compra de varios derechos de 
castlánea de otros nobles y lo conservó hasta el final  del Antiguo Régimen, con 
Vilagrasseta y Gramuntell.
Otros lugares del término
Vilagrasseta
El pueblo de Vilagrasseta (24 h en 2005), que antes del siglo XIII se llamaba Vilagrassa, 
se encuentra en el sector septentrional del término,  a 618 m de  altitud, en el sector  de 
cabecera del torrente de Vilagrasseta o de Llindars (que afluye en el Cercavins cerca de Verdú). 
La iglesia parroquial de San Andrés de Vilagrasseta (de la que depende la de Gramuntell, 
del municipio de Ribera de Ondara) conserva unas paredes del templo primitivo, pero fue 
rehecha dentro de una estética neoclásica en el siglo XVIII. En el núcleo hay un casal de 
aspecto medieval y al mediodía, en las afueras, hay un antiguo molino (ahora masía) y la 
capilla de Sant Julià. La fiesta mayor se celebra el segundo domingo de agosto.
El lugar y castillo de Vilagrasseta es mencionado desde 1059, cuando los condes de Barcelona 
Ramon Berenguer I y Almodis lo dieron a Dalmau Gerovard ya su esposa Eizolina; poco 
después era del dominio de Carbonell. Pasó, como Montoliu, en los Cervera y Ramon de 
Cervera lo dio en 1227 en el monasterio de Santes Creus; había tenido derechos de castlánea 
la orden del Hospital.
La Guardia Lada
El pueblo de la Guardia Lada (dicho popularmente la Guardiolada), está situado a 780 m de 
altitud (63 h en 2005) al pie del cerro de la Guardia, coronado por los restos del castillo de la 
Guardia Lada, en el extremo de levante de la sierra de la Guardia. Era un edificio rectangular, 
rodeado por un valle y con baluarte. Desde la cima se puede vislumbrar el castillo de Lleida. 
La iglesia parroquial de Santa María de la Guardia Lada está situada en lo alto del pueblo. 
Conserva sólo la orientación románica y ahora es de estructura neoclásica. En el siglo XIV 
trabajó el pintor tarraconense Joan Mateu. Cerca del castillo y del cementerio se encuentra 
la capilla románica de Santa María del Coll y dentro del núcleo de población la de Sant Miquel, 
mencionada desde el siglo XIV. La fiesta mayor se celebra por la Virgen de Agosto.
En 1025, en el Liber feudorum maior es mencionada bajo la forma Guardiam Grossam en una 
delimitación del término de Cervera (donde firma un Bernat de la Guardia), pero ya en 1075 
Hug Dalmau de Cervera dio la castlania a Guifre Bonfill bajo la forma Guardia Lada (el dominio 
supremo era de los condes de Barcelona). Fueron feudatarios posteriormente Berenguer 
Sendred, señor de Conesa, y Guillem de la Guardia, hijo de Ramon de Cervera, que cedió 
derechos a Poblet hacia 1185. También tuvo derechos algún tiempo el monasterio de Solsona. 
Desde 1261 pasó por herencia o por compra a la orden de los hospitalarios, que establecieron 
pronto el pedido de la Guardia Lada (el primer comendador fue fray Pedro de Fonollet), unido 
en el siglo XV con el de Cabestany y después con el de la Espluga de Francolí.
Cabestany
El pueblo de Cabestany (11 h en 2005), pronunciado Capestany por los naturales del país, se 
encuentra en el sector meridional del término. Forma un grupo de pocas casas. La iglesia 
parroquial de San Juan de Cabestany, sufragánea de la de la Guardia Lada, conserva muchos 
de sus rasgos románicos, pero ha sido reformada en épocas posteriores. En las calles se ven 
arcos y otros elementos de piedra medievales (el núcleo debió de estar amurallado). Debajo 
del pueblo hay una fuente de agua abundante.
Mencionado desde el siglo XI en el convenio de Hugo Dalmau y Guifre Bonfill (1075), fue dado 
o vendido en la segunda mitad del siglo XIII a los hospitalarios, que hasta el siglo siguiente no 
dispusieron de la castlánea (en 1327 tenía este cargo Saura de Rajadell). Fray Jordi de Masones
 hizo desermar muchas tierras hacia 1384. Con la torre de Albió de Llorac (Conca de Barberà) 
formaba parte del pedido de Vallfogona de Riucorb en 1371 y hacia 1380, cuando tenía 
6 fuegos, los hospitalarios adquirieron el mero y mixto imperio. En 1406 pasó a formar un 
pedido con la Guardia Lada, y dependieron después de la de Espluga de Francolí (consta así 
todavía en 1752 y 1831). En el siglo XIX formó municipio independiente.
La Almendra de Segarra
La Almendra de Segarra (50 h en 2005) se encuentra en el extremo SW del término municipal, 
cerca del de Vallfogona de Riucorb ya 1,5 km de este pueblo, en un promontorio (704 m) entre 
el río Corb y el Cercavins. La iglesia parroquial de Sant Pere de l'Ametlla se vio muy perjudicada 
por los terremotos de 1427, pero conserva todavía parte de la estructura románica. Del antiguo
castillo de L'Ametlla queda sólo una torre cilíndrica, muy dañada en la parte superior. La fiesta 
mayor se celebra el segundo domingo de septiembre. Los condes de Barcelona Ramon 
Berenguer II y Berenguer Ramon II dieron el castillo, entonces a medio construir, en 1077 
a Ecard Miró ya su esposa Magència. Su término limitaba con la Guardia Lada y Cabestany 
por levante, con el valle de Alfed a mediodía, a poniente con Guimerà ya tramontana con 
Montoliu, el Solar, el collado de Arca hasta el Vilar y la Casella y el término de Losor . 
Un hijo de Ecard fue señor de Solsona y también de Tarroja. Señorearon el castillo los 
Concabella, que en 1215 lo cedieron a los hospitalarios; fueron feudatarios o castellanos 
los Jorba. Formó parte del pedido hospitalario de Cervera, que tenía su jurisdicción civil y 
criminal. Las autoridades cerverinas tuvieron que preocuparse hacia el año 1405 de repoblar 
el lugar, que se encontraba muy diezmado por las epidemias. El pueblo, además, había sido 
muy perjudicado por la guerra contra Juan II (los hospitalarios lucharon con la Generalitat). 
Desde la torre de l'Ametlla se hacían alimares visibles desde muy lejos.
Todas estas parroquias fueron del obispado de Vic hasta 1957. La Almendra tenía 23 casas 
juntas en 1685: el lugar de Losor, ahora totalmente despoblado, consta como parroquia en 
las listas parroquiales de Vic de los siglos XI y XII.
No hay comentarios:
Publicar un comentario